| 000 | 01773nam a2200229 i 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 997 | 0 | 0 | _e2 |
| 008 | 251001s2016 gw ||||g |||| ||| ||fre d | ||
| 017 | _a2016 | ||
| 020 | _a9783836505611 | ||
| 080 | _a75 | ||
| 100 |
_aDietmar, Elger _9311120 |
||
| 245 |
_aDadaïsme _c/ Elger Dietmar |
||
| 250 | _a1º | ||
| 260 |
_aColonia _b: Taschen _c, 2016 |
||
| 300 |
_a96 p. _b: il.cor _c; 21.5 |
||
| 490 | _aBasic Art | ||
| 520 | 3 | _aEl revolucionario movimiento dadá, que surgió en medio de la brutalidad de la Primera Guerra Mundial, tomó como punto de partida su odio al sistema tradicional establecido. Desde 1916 hasta mediados de la década de 1920, artistas en Zúrich, Colonia, Hanover, París y Nueva York encabezaron un asalto radical contra la política, los valores sociales y las convenciones culturales, que consideraban cómplices de la devastación causada por el conflicto. Los artistas dadaístas no compartían un estilo característico sino más bien un deseo común de derrocar las estructuras de la sociedad y las convenciones artísticas, y de sustituir la lógica y la razón por lo absurdo, lo caótico y lo impredecible. Su actividad abarcó el teatro experimental, los juegos, la creación de sonidos guturales, el collage, el fotomontaje, los procedimientos basados en el azar y el ready-made, cuya obra más famosa fue el urinario de Marcel Duchamp, titulada La fuente (1917). Todos los dadaístas consideraban el aspecto visual de su obra como un elemento secundario a las ideas y críticas que expresaba. En este sentido, el dadaísmo podría considerarse un precursor fundamental del arte conceptual. | |
| 650 |
_aArte _9311149 |
||
| 650 |
_aMovemento _946995 |
||
| 650 |
_aRebelión _912860 |
||
| 700 |
_aSchreyer, Michèle _etrl _9311122 |
||